Estados Unidos (San Francisco)
¿Y si pudiéramos repensar, reimaginar, rehacer el mundo de la moda?
Desigualdad, injusticia, contaminantes y residuos: la industria de la moda rápida debería dar muchas explicaciones. Remake es una organización sin ánimo de lucro que plantea preguntas difíciles sobre la fabricación de ropa y exige grandes soluciones para los problemas que afectan a miles de personas en todo el planeta.
Están tratando de cambiar la industria de la moda, de rápida y descuidada a lenta y reflexiva. Al compartir hechos, historias y, lo que es más importante, películas que presentan a las personas “invisibles” que hay detrás de nuestra ropa, Remake está creando conciencia para que más personas puedan ‘vestir sus valores’.
El movimiento está impulsado por una red de embajadores de 17 países, que reciben formación en liderazgo para organizar eventos locales, dar charlas y lanzar campañas locales.
Su fundadora, Ayesha Barenblat, describe a Remake como una especie de “Cuerpo de Paz para la moda”. Desde 2016, este equipo ha creado una serie de películas ‘Made In…’ que muestran la vida real de personas en China, Pakistán, Nepal y Estados Unidos que trabajan incansablemente, a menudo en condiciones inseguras, durante largas horas con salarios extremadamente bajos, para hacer la ropa que usamos.
También se han organizado para que los estudiantes de diseño visiten comunidades de creadores en Camboya, Sri Lanka o Mexico, para que puedan conectar con quienes estarían haciendo sus diseños y aprender cómo pueden ser parte de la solución.
Para ayudar a más personas a comprar de manera más consciente, Remake lanzó un directorio de marcas en 2020, creado con aportaciones de expertos en derechos humanos, clima, agua y residuos, que enumera las marcas de moda que están evitando daños. Los criterios detallados cubren cuestiones relacionadas con la transparencia, los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la diversidad. El “sello de aprobación” de Remake se otorga a las marcas que están haciendo menos daño y más bien. Dicho esto, Remake especifica que cualquier marca que venda productos nuevos y se centre en el crecimiento nunca podrá ser verdaderamente “sostenible”.
Remake está detrás de la campaña #PayUp de 2020, que presionó a las marcas que habían cancelado contratos debido al COVID-19 para que pagaran a los trabajadores de la confección por los salarios perdidos. Más de un cuarto de millón de firmas más tarde, la campaña desbloqueó 22 mil millones de dólares en salarios impagados para las personas que fabrican nuestra ropa.
Ahora han lanzado PayUp Fashion, una hoja de ruta para el cambio que coloca a los trabajadores de la confección en el centro del escenario. Describe siete acciones que reformarán la industria de la moda y pide a las marcas que se comprometan con ellas. “Después de la pandemia, volver a la normalidad no es una opción”, afirma la petición. “Para que nos sintamos bien con nuestra ropa, los trabajadores más esenciales de la moda deben recibir un salario justo y tener seguridad en el trabajo. Como trabajadores de la confección, organizadores y amantes de la moda, estamos diciendo basta.”
AcciónAtlas: Añade tu nombre a la petición PayUp Fashion, conviértete en embajador o asiste a un evento para participar y aprender más sobre cómo luchar contra la moda rápida.
Responsable del proyecto
Ayesha Barenblat, fundadora
Colaboradores
Este proyecto ha sido seleccionado como parte de FashionFutures, un nuevo canal de contenidos que localiza en el mapa el trabajo de las personas que transforman el sector de la moda: los diseñadores, artesanos, innovadores sociales, educadores, líderes comunitarios y comunicadores. Atlas of the Future se complace en asociarse con Makerversity, con el apoyo de The J J Charitable Trust y su red de amigos de la moda.
Apoya al Atlas
Queremos que la web del Atlas of the Future y nuestros eventos sigan disponibles para todos, en todas partes y para siempre. ¿Quieres ayudarnos a difundir historias de esperanza y optimismo para crear un mañana mejor? Si puedes ayudarnos, te agradeceremos cualquier donación.
- Por favor, apoya al Atlas aquí
- ¡Gracias!