Reino Unido (Londres)
Normalmente, la mayoría de los vegetales que comemos comienzan a crecer bajo tierra hasta que, de repente, aparecen bajo la luz del sol para completar su proceso. Usando los últimos sistemas hidropónicos y tecnología LED, Growing Underground es una granja que no contamina y que está libre de pesticidas, y que se extiende a través de los túneles que sirvieron como búnkeres durante la Segunda Guerra Mundial a treinta y tres metros bajo tierra, en Clapham, Londres.
El plan es cosechar vegetales de hoja verde como la rúcula y la acedera, hierbas como la albahaca tailandesa y una variedad de vegetales pequeños durante todo el año para suministrarlos a los consumidores londinenses. El objetivo es que el alimento no tarde más de ocho horas en llegar del campo a la mesa. El rábano y la hoja de mostaza ya están creciendo y vendiéndose en el mercado de Covent Garden.
Con un enorme mercado local, la granja reducirá su dependencia de los cultivos importados y también la distancia que los alimentos recorrerán desde su lugar de cultivo hasta la tienda, los restaurantes y los consumidores. El sistema hidropónico de Growing Underground utiliza un 70 % menos de agua que el tradicional cultivo en campo abierto, y como los nutrientes se mantienen dentro de la planta de ciclo cerrado, los residuos agrícolas están bajo control.
Richard Ballard y Steven Dring, que se conocieron a través del chef Michel Roux, empezaron el proyecto en 2012. El equipo ya ha recaudado 750 000 £ para financiar los costes iniciales y está buscando inversores para la siguiente fase. La compañía espera tener 8904 metros cuadrados de cultivo bajo tierra en su empresa de veinte empleados.
Biografía
Chris Moss ha escrito sobre viajes, tecnología, sexo, comida, arte y libros durante casi dos décadas. Cofundó el periódico Hecho en Buenos Aires, colabora regularmente en The Guardian y Telegraph, y ahora está escribiendo un thriller ambientado en Andalucía.
Responsable del proyecto
Steven Dring y Richard Ballard, fundadores, Zero Carbon Food
Apoya al Atlas
Queremos que la web del Atlas of the Future y nuestros eventos sigan disponibles para todos, en todas partes y para siempre. ¿Quieres ayudarnos a difundir historias de esperanza y optimismo para crear un mañana mejor? Si puedes ayudarnos, te agradeceremos cualquier donación.
- Por favor, apoya al Atlas aquí
- ¡Gracias!




