Cataluña (Barcelona)
El programa Fabricademy forma a una comunidad global de diseñadores para que puedan proponer nuevas formas de hacer, diseñar e incluso cultivar materiales. Están a la vanguardia del futuro sostenible de los tejidos.
Nos hemos acostumbrado a comprar, consumir y desechar productos sin pensar en su impacto ambiental o social. Esto es así especialmente en el mundo de la ropa y los tejidos, donde la “moda rápida” se ha convertido en sinónimo del “usar y tirar”. Existe una gran falta de transparencia y de conocimiento sobre los materiales y los sistemas de producción, desde la energía consumida en la producción hasta el impacto de las prácticas laborales o los residuos producidos al final del ciclo.
Fabricademy quiere cambiar eso centrándose en educar a la próxima generación de diseñadores. Forma a los estudiantes para que puedan desarrollar nuevas tecnologías que se pueden aplicar en la industria textil.

Los estudiantes de Fabricademy exploran cómo hacer sus propios materiales. Fab Lab Barcelona 2021
¿Qué hace que el programa sea vanguardista? Fabricademy es un “programa de aprendizaje distribuido”. Basado en el modelo Fab Academy, desarrollado en el MIT, la cohorte anual de estudiantes se distribuye por todo el mundo en un aula global gigante. Los estudiantes se unen a conferencias comunes en línea, mientras practican en los Fab Labs, “laboratorios de fabricación locales que tienen como objetivo democratizar el acceso a la invención personal y colaborativa utilizando tecnologías digitales”.

La estudiante Amaya De Yavorski realiza impresiones en 3D sobre tejidos para su colección final, 2019
Hay más de 1.850 Fab Labs en todo el mundo, que conforman un campus gigante donde los profesionales utilizan herramientas a escala doméstica, como impresoras 3D o cortadoras láser, para diseñar y fabricar casi cualquier cosa. En Fabricademy, estas máquinas se ponen a prueba junto con los procesos tradicionales para desarrollar productos innovadores allí donde confluyen los tejidos, la fabricación digital y la biología. Desde trabajar con electrónica textil hasta cocinar bioplásticos, los estudiantes desarrollan un arsenal de fabricación que se puede aplicar a un proyecto final. Las clases magistrales semanales con expertos de la industria también cubren habilidades prácticas como la gestión de proyectos y la visión empresarial. La calidad de los proyectos que salen de Fabricademy no solo refleja las habilidades y conocimientos de los estudiantes, sino también sus propios intereses, pasiones y culturas.

Ser hábil con las herramientas digitales es parte del curso Fabricademy. Fab Lab Barcelona 2021
Anastasia Pistofidou es cofundadora del curso y responsable de Materiales y Tejidos del Fab Lab Barcelona, ubicado en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), donde Fabricademy se imparte con certificación de posgrado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
“Los proyectos que salen de Fabricademy son muy diversos, correspondiendo a la complejidad de la industria textil. Demuestran tanto el empoderamiento y las habilidades que el programa ofrece a los participantes como la necesidad de reinventar nuestra forma de vivir, consumir y producir al cerrar la brecha entre la academia y la industria.”
Pistofidou cofundó el programa porque quería encontrar soluciones locales para repensar los procesos industriales utilizados en la producción y el diseño textiles. A través de su propia práctica de investigación de materiales, FabTextiles, ha estado desarrollando sus propios materiales y procesos innovadores, como biocueros hechos de posos de café , prendas biocromáticas que cambian de color; moda impresa en 3D; recetas abiertas para la elaboración de bioplásticos, y tintes naturales que incluyen púrpuras vibrantes logrados con bacterias. Utiliza su experiencia personal y su curiosidad inagotable para orientar a los participantes sobre la necesidad de diseñar procesos de diseño circular, desde los materiales hasta las herramientas y la reinvención completa de los métodos de producción, con el fin de implementar soluciones más sostenibles, innovadoras y socialmente justas.

La cofundadora de Fabricademy, Anastasia Pistofidou, está comprometida con la innovación de la industria textil.
Los participantes a menudo provienen de la industria y vuelven a ella después de graduarse, adoptando nuevas formas de trabajar. Otros aprovechan la oportunidad para idear y crear nuevos modelos de negocio que pueden ayudarlos a establecer su propia práctica como empresarios textiles. El aprendizaje está respaldado por expertos de la industria que ayudan a los estudiantes a centrar sus ideas e investigar cómo las industrias textil y de la moda pueden beneficiarse de las nuevas tecnologías, procesos y modelos comerciales.
Betiana Pavón se graduó en Fabricademy Barcelona en 2019. Pavón se incorporó al curso como directora creativa de la marca “Alaska Accessories”, que se centra en revalorizar y adaptar la sombrerería tradicional a los tiempos actuales. Durante el curso, desarrolló sus habilidades de fabricación digital y desde entonces ha sido reconocida en concursos internacionales como la Mercedes Benz Fashion Week, Vogue España o la Madrid Fashion Week. Fue ganadora del Proyecto de Innovación Samsung EGO 2019 con su proyecto ‘Cabezas deconstructivas’.

El diseño de sombreros de Betiana Pavón deslumbra. Imagen proporcionada por Samsung Ego, 2019
El trabajo de combinar la fabricación digital con técnicas de sombrerería centenarias que desarrolló durante su estancia en Fabricademy Barcelona cambió la visión del diseño de Pavón. “Hacer uso de los recursos digitales para lograr un modelo de producción más sostenible y consciente fue una de las lecciones más valiosas que me dejó Fabricademy Barcelona”, dice Pavón, que continúa integrando a la perfección la impresión 3D y el diseño de software y hardware en sus piezas únicas pensadas para lucir en la cabeza.
Pavón y otros exalumnos de Fabricademy Barcelona demuestran el potencial del diseño transdisciplinario, no solo para crear piezas de moda, sino también para crear futuros. Laura Civetti, graduada de Barcelona en 2018, desarrolló una ‘Máscara de contaminación’ impresa en 3D como proyecto final, que en el momento actual tiene más relevancia que antes.

Pollution Mask, proyecto final de Laura Civetti en Fabricademy Barcelona, 2018
AcciónAtlas: Si deseas tomar medidas para cambiar la industria de la moda, da un paso para convertirte en un diseñador de moda revolucionario inscribiéndote en el curso Fabricademy. Si tienes curiosidad acerca de las actividades relacionadas con el movimiento Fab Lab, simplemente visita tu Fab Lab más cercano. Encuentre tu laboratorio local a través de fablabs.io
Biografía
Responsable de comunicación y diseño en el Fab Lab Barcelona | IAAC
Responsable del proyecto
Anastasia Pistofidou
Apoya al Atlas
Queremos que la web del Atlas of the Future y nuestros eventos sigan disponibles para todos, en todas partes y para siempre. ¿Quieres ayudarnos a difundir historias de esperanza y optimismo para crear un mañana mejor? Si puedes ayudarnos, te agradeceremos cualquier donación.
- Por favor, apoya al Atlas aquí
- ¡Gracias!
