Afrontar el cambio climático con conocimiento ancestral en Mesoamérica

Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques
Costa Rica (Parque Internacional La Amistad)

Los pueblos indígenas de Mesoamérica se unen para incidir en la política internacional y defender sus derechos en la agenda del cambio climático.

 

Aunque los pueblos indígenas a menudo carecen de reconocimiento formal sobre sus tierras, protegen el 80% de la biodiversidad del mundo. Sin embargo, estas tierras están regularmente amenazadas por la explotación y la deforestación debido al uso ganadero, la tala excesiva de madera, la caza furtiva y grandes proyectos como la explotación minera, hidroeléctrica o petrolera.

En Mesoamérica, una región histórica y cultural que se extiende desde México a través de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y el norte de Costa Rica, los pueblos indígenas y las comunidades forestales tienen una influencia histórica sobre 50 millones de hectáreas de bosques. Pese a que ha habido iniciativas para proteger la región, como la declaración de áreas protegidas o la formación de “corredores biológicos”, las condiciones sociales y económicas de los pueblos y comunidades indígenas no han cambiado. Además, en la región abunda la inestabilidad política, grandes empresas que violan los derechos de las comunidades y la criminalización de los defensores medioambientales.

AMPB Peten Guatemala

La AMPB fortalece las capacidades de las mujeres líderes territoriales.

Ante estos retos, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) fue creada en 2010 para reunir a los pueblos y comunidades locales indígenas desde Panamá hasta México, para hacer frente al cambio climático y mejorar la gobernanza territorial. Una de sus principales áreas de trabajo es incidir en la política internacional para que la agenda del cambio climático integre los derechos de las comunidades indígenas y su coexistencia con los bosques.

El coordinador de la AMPB, Levi Sucre Romero, de la comunidad bribri de Costa Rica, reconoce el desafío del modelo de desarrollo destructivo, especialmente después del COVID-19, momento en que los gobiernos regionales se centran en la recuperación económica sin tener en cuenta los enfoques sostenibles. Sin embargo, señala que las comunidades de la AMPB se han fortalecido progresivamente: “tenemos más capacidades instaladas y una unión que potencia nuestras demandas. Nuestros territorios están generando cada vez más propuestas y soluciones basadas en el conocimiento ancestral”.

Crafting, Isla Soledad Mandinga, Guna Yala

Artesanía. Isla Soledad Mandinga, Guna Yala. Las mujeres pasan parte del día produciendo artesanía para llevar y vender a los pocos turistas que pasan por la zona.

El trabajo de incidencia de la AMPB se centra en dos áreas: la gestión forestal comunitaria y los derechos territoriales. Su presencia en reuniones nacionales, regionales e internacionales permite que las voces indígenas sean escuchadas, y que se incorpore su importante conocimiento en gestión forestal al debate global sobre el cambio climático.

Recientemente han convocado el Primer Congreso Regional de Bosques y Paisajes Sostenibles, junto con el Ministerio de Medioambiente de Panamá, la Comisión Centroamericana de Medioambiente y Desarrollo (CCAD) y otros aliados. Congregó a líderes de pueblos indígenas y comunidades forestales, funcionarios gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación y donantes de América Central y República Dominicana para debatir los principales retos y oportunidades de la región en la lucha contra el cambio climático.

Escuela de liderazgo en Petén, Guatemala.

Aun así, hacer campaña por el cambio en estos foros internacionales es solo una parte de lo que hace la AMPB y la defensa de los derechos de la comunidad comienza desde la base. Por ello, la Alianza, formada por diez autoridades tradicionales de pueblos indígenas, organizaciones lideradas por indígenas y concesionarias comunitarias de Mesoamérica, sitúa la construcción de capacidades en el centro de muchos de sus programas, que incluyen el desarrollo de habilidades, la financiación directa a los territorios y la formación política.

Su escuela de liderazgo, una “escuela sin paredes”, es un programa itinerante que adapta el currículo a cada contexto y fortalece el liderazgo y la construcción de capacidades en las organizaciones comunitarias e indígenas. El intercambio de conocimientos entre las comunidades de Mesoamérica es una parte importante de la Alianza. Como dice Alejandra Menéndez, de la Alianza OFC Guatemala, “los países mesoamericanos tenemos puntos en común, y eso se nota en como los jóvenes se organizan para ser ellos los protectores de los recursos naturales, de los bosques, suelo y agua”.

La Alianza Global de Comunidades Territoriales, pueblos indígenas y comunidades locales de la cuenca del Amazonas, Brasil, Mesoamérica e Indonesia en Nueva York, en la vaga por el clima del 20 de septiembre de 2019.

Otra línea de trabajo enfatiza el papel que tienen que jugar las mujeres en el desarrollo y la gestión sostenible de los bosques de la región. La Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica presta especial atención a aumentar la participación de las mujeres en los roles políticos y de liderazgo, con el fin de que se involucren en los procesos de toma de decisiones de sus comunidades y organizaciones de base.

La tercera línea de trabajo de la AMPB es el Fondo Territorial Mesoamericano (FTM), que promueve el crecimiento económico inclusivo y apoya a las pequeñas empresas para que participen en mercados internacionales competitivos. El Fondo se centra en el despliegue rápido de financiación directa vinculada a proyectos forestales y agroforestales territoriales para lograr avances significativos frente al cambio climático, la conservación y el desarrollo a gran escala.

Monitorizando actividades en Petén, Guatemala.

Hay razones para tener esperanza en la gestión de las tierras indígenas en la región. En Mesoamérica, más del 60% de los bosques tienen reconocidos los derechos territoriales de su comunidad. Esto ha dado lugar a organizaciones locales más fuertes, empresas forestales comunitarias e iniciativas locales de ecoturismo, que han mejorado la gestión y la conservación sostenible de los bosques.

Como señala Levi Sucre Romero, “los pueblos indígenas estamos cada vez más organizados. Estamos ganando más y más conocimiento. Tenemos más herramientas de comunicación. También tenemos experiencias exitosas en la región como en gestión del bosque, en producción orgánica, en paneles solares controlados por mujeres. Estamos regresando a nuestras raíces, a nuestro conocimiento cultural indígena para sobrevivir. Porque ahora se trata de sobrevivencia”.

Desde la participación a nivel local hasta la defensa en los foros internacionales, la AMPB amplifica las voces y experiencias de las comunidades indígenas para asegurar que sean escuchadas en la agenda del cambio climático.

AcciónAtlas: Puedes seguir el trabajo de defensa de la AMPB en su página web y conocer las historias de sus proyectos en YouTube. También puedes suscribirte a su boletín y seguirlos en  Twitter, Facebook e Instagram.

► ¿Te apasiona la justicia climática? Echa un vistazo a nuestro canal JustFutures.

 

Nota de la editora: Este es un proyecto regional sin sede fija. Sin embargo, queremos que nuestros lectores y lectoras puedan encontrar la AMPB en nuestro mapa, por lo que lo hemos situado en la región general de uno de los miembros de la comunidad. La investigación y apoyo a la edición de este artículo han ido a cargo de Bianca Fiore

Escrito por

Claire Wilson, Editor, Atlas of the Future (13 abril 2022)

Responsable del proyecto

Levi Sucre Romero, coordinador de la AMPB

Colaboradores

Este proyecto ha sido seleccionado como parte de JustFutures, un nuevo canal que muestra el trabajo de las personas que transforman nuestra relación con el planeta y entre nosotros y que aportan esperanza, justicia y cambio a nuestra respuesta colectiva frente a la emergencia climática.
Atlas of the Future se complace en asociarse con Oxfam Intermón y el proyecto SPARK.

Apoya al Atlas

Queremos que la web del Atlas of the Future y nuestros eventos sigan disponibles para todos, en todas partes y para siempre. ¿Quieres ayudarnos a difundir historias de esperanza y optimismo para crear un mañana mejor? Si puedes ayudarnos, te agradeceremos cualquier donación.

Licencia Creative Commons

Comentarios

 

Llévame a algún sitio
Cerrar
Llévame a algún sitio
Cerrar
Ley de Protección de Datos (LOPD).
En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y de las Normas de Procedimiento aprobadas por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, a los subscriptores de Atlas of the Future se les pueden solicitar datos de carácter personal, que se incorporarán en un fichero cuya responsabilidad es de Democratising The Future Society SL. Este fichero será incorporado debidamente en la Agencia Española de Protección de Datos en cumplimiento con las medidas de seguridad establecidas en la normativa vigente. Los suscriptores pueden ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en relación con sus datos personales. Podrán hacerlo por correo postal enviando un escrito a Democratising The Future Society SL, Ref. LOPD, Calàbria, 10, 6-3 08015 de Barcelona (España) y/o por correo electrónico, haciendo clic aquí. Además, el subscriptor deberá comunicar a Atlas of the Future cualquier modificación de sus datos personales, para que la información almacenada por Atlas esté siempre actualizada y no contenga errores.
Cerrar
Descubre cada semana los proyectos que están cambiando el mundo