Brasil (Marabá)
En una pequeña comunidad indígena de Cabelo Seco se está llevando a cabo un proyecto artístico que busca fortalecer a sus miembros, pero también preservar el hábitat natural donde viven, que es además el ecosistema más valioso del planeta.
Esta región brasileña del Amazonas, situada entre los ríos Itacaiúnas y Tocantins, presenta una enorme biodiversidad y tiene la concentración de hierro y agua potable más grande del mundo. Por desgracia, también destaca por sus altos niveles de violencia, pobreza y marginación social, lo que durante mucho tiempo le valió el sobrenombre de ‘favela prohibida’.
Sin embargo, desde 2008 un número creciente de jóvenes, profesores de diferentes disciplinas artísticas, instituciones locales, colaboradores internacionales y movimientos sociales están transformando este entorno gracias al proyecto Rios de Encontro (Ríos de Encuentro).
Entre los impulsores de esta iniciativa destacan Dan Baron Cohen, activista ecologista y cultural; su pareja, Manoela Souza, y los jóvenes artistas de Cabelo Seco. Su objetivo es promover la cultura a través de distintas disciplinas: danza africana contemporánea, música y percusión, audiovisuales, varios proyectos de jardines medicinales, un festival de elaboración de cometas y otro de paseos en bicicleta.
Se trata de dar herramientas para que la comunidad pueda explorar su identidad cultural en distintos ámbitos: en casa, la calle, la escuela… También se organizan residencias interculturales donde se adquieren conocimientos sobre autosuficiencia energética y otras alternativas sostenibles al modelo industrial tradicional.
Antes de que existiera Rios de Encontro, muchos de los jóvenes hoy implicados en el proyecto ni siquiera sabían que vivían en el Amazonas y, mucho menos, que su hábitat es crucial para todo el planeta. La escuela era para ellos un lugar inhóspito, donde acumulaban un fracaso tras otro. Gracias al proyecto se han dado cuenta de lo mucho que saben y, curiosamente, ello les ha activado la curiosidad y las ganas de aprender.
«Durante el festival de cometas, estos jóvenes, que han recibido la peor educación académica del mundo, son capaces de hacer cálculos de matemáticas y física muy complejos. Experimentan, evalúan, relacionan… puesto que cualquier error, por pequeño que sea, impedirá que su cometa vuele», explica Dan. Se trata de un trabajo intergeneracional y de intercambio de experiencias, en el que aflora la inteligencia más creativa.
«Para mí, esta es la esencia de la transformación, pasar de un enfoque autoritario de la educación a un modelo de comunidad sostenible», afirma Dan. Y esto permite que estos jóvenes, antes estigmatizados, se conviertan en profesores.
El conjunto de cooperativas que hay detrás de Rios de Encontro, y que son el corazón de esta comunidad, ahora se abre al mundo. «Cuando nuestros jóvenes coordinadores AfroRaiz participan en conferencias internacionales, nos sentimos orgullosos de que compartan lo aprendido y experimentado y hagan un llamamiento a utilizar la cultura para generar cambios», sostiene Dan.
El distanciamiento social ha dificultado mucho a los colectivos y organizaciones el desempeño de su labor. Sin embargo, Dan nos dice que hay “chispas de esperanza”. Durante la pandemia, el espectáculo amazónico Rio Voador (vídeo a continuación) entró en las casas y tocó los corazones y las mentes de personas de todo el mundo, y activistas juveniles organizaron presentaciones y actividades virtuales intergeneracionales con artistas y expertos en ecopedagogía de cuatro continentes.
Nuestra conversación con Dan Baron Cohen se engloba dentro del proyecto CultureFutures, Más información sobre cómo sacó adelante el proyecto en Brazil’s rivers of creativity: FutureLeague Rios de Encontro
► Conoce a los jóvenes activistas que forman parte de Rios de Encontro.
AcciónAtlas ► En el siguiente enlace encontrarás información sobre como participar en fórums y festivales, residencias artísticas y culturales o colaborar con ellos, por ejemplo con la donación de paneles solares.
🎫 Evento Atlas ► Dan i Elisa fueron ponentes del Fixing the future 2019 en Barcelona.
Responsable del proyecto
Dan Baron Cohen, Manoela Souza y los miembros de Cabelo Seco
Colaboradores
Este proyecto se ha seleccionado como parte de CultureFutures, un proyecto de storytelling que sitúa en el mapa propuestas culturales y creativas con vocación social, así como a los artistas, colectivos y colaboradores que hay detrás.
En Atlas of the Future nos satisface contar con la colaboración del Goldsmiths Institute of Creative and Cultural Entrepreneurship y del British Council Creative Economy.
Apoya al Atlas
Queremos que la web del Atlas of the Future y nuestros eventos sigan disponibles para todos, en todas partes y para siempre. ¿Quieres ayudarnos a difundir historias de esperanza y optimismo para crear un mañana mejor? Si puedes ayudarnos, te agradeceremos cualquier donación.
- Por favor, apoya al Atlas aquí
- ¡Gracias!

La poesía está en la calle: impresa en camisetas, pósters o en el cartel del proyecto.

AfroMundi defiende el Amazonas a partir de la recuperación de las raíces afro-indígenas

Los bailarines y músicos de AfroRaiz transforman la ciudad de Belém a través de la danza y la percusión.

Cartel publicitario de uno de los festivales, Cabelo Seco.

Algunos de los principales miembros del proyecto: Mano, Camylla, Katrine, Evany, Elisa, Lorena, Rerivaldo y Dan.