Estados Unidos (California)
Reparar objetos siempre ha sido una profesión noble, pero nuestra obsesión por tener lo más nuevo, lo más rápido y, supuestamente, lo mejor, ha hecho que dejemos de arreglar nuestros objetos y los sustituyamos al tener algún fallo, sin pensar en las consecuencias que esto comporta en el medio ambiente. ¡Y en nuestro bolsillo!
Aun así, se están produciendo cambios. La cultura háker ha puesto de moda arreglar el ordenador o el coche y la gente se está dando cuenta de que esta es una buena manera de ahorrar. El problema es que no todo el mundo sabe cómo hacerlo. No siempre funciona el reiniciar un dispositivo para que vuelva a funcionar. iFixit quiere dar herramientas para que todo el mundo lo pueda hacer y, de paso, disminuir la cantidad de residuos que generamos.
“La tecnología nos facilita la vida, si sabemos como utilizarla”
En 2003, Luke Soules y Kyle Wiens fundaron iFixit en una habitación de la residencia de estudiantes de la universidad de Cal Poly, en California: “Nos pusimos a arreglar un iBook. No teníamos instrucciones, así que empezamos como todo el mundo, de la manera más difícil”, explican en su blog. “Rompimos algunas piezas y perdimos algunos tornillos, pero lo arreglamos”. Después intentaron reparar ordenadores portátiles, pero, como no tenían todas las piezas, compraron un ordenador usado en eBay para reciclar las partes que necesitaban. Y así nació el proyecto.
iFixit es una comunidad internacional donde los miembros se ayudan para reparar de todo. La web ofrece manuales gratuitos, similares a la Wikipedia, donde consumidores de electrónica y técnicos colaboran. También se venden piezas. Gracias a iFixit, miles de personas pueden arreglar sus propios aparatos, cubriendo así el vacío que dejan las empresas que, como Apple, no ofrecen una estrategia de mantenimiento ni de gestión de los residuos una vez se acaba la vida útil de sus productos.
Desde un Mac hasta una videoconsola o un coche, actualmente iFixit ofrece más de 168.019 soluciones para más de 30.676 aparatos con más de 65.839 manuales gratuitos en diferentes idiomas: inglés, alemán, español, francés, italiano, holandés, portugués, ruso, turco, chino, coreano y japonés. En su foro encontramos preguntas muy variadas: desde por qué el teléfono consume la batería tan rápido a cuál puede ser el motivo del ruido de la rueda posterior del coche. Los videotutoriales te muestran como arreglar la pantalla rota del iPhone o a soldar las piezas de un determinado electrodoméstico.
“La tecnología nos facilita la vida, si sabemos cómo utilizarla”, afirma Wiens, consciente de que desmontar y volver a montar un aparato nos conecta con aquel objeto y esto puede revertir la cultura desechable en la cual estamos inmersos. Su objetivo no es tanto convertirnos en expertos del DIY como educarnos sobre los residuos electrónicos.
Los dispositivos electrónicos contienen químicos nocivos: en las pantallas, mercurio y en las carcasas, productos químicos incombustibles que contaminan el suelo o el suministro de agua. Una vez has desmontado, arreglado y vuelto a montar el iPhone o el portátil, entiendes mucho mejor cuáles son sus componentes y por qué no lo tendrías que tirar en cualquier lugar. “Nuestra filosofía es: si no puedes desmontar un aparato, mejor no adquirirlo”.
AcciónAtlas: aprende a arreglar tus aparatos. Infórmate sobre los problemas que generan los residuos electrónicos.
Responsable del proyecto
Kyle Wiens y Luke Soules
Apoya al Atlas
Queremos que la web del Atlas of the Future y nuestros eventos sigan disponibles para todos, en todas partes y para siempre. ¿Quieres ayudarnos a difundir historias de esperanza y optimismo para crear un mañana mejor? Si puedes ayudarnos, te agradeceremos cualquier donación.
- Por favor, apoya al Atlas aquí
- ¡Gracias!


