España (Vejer de la Frontera)
Beetime conecta el arte socialmente comprometido con las prácticas de apicultura natural, uniendo a científicos y artistas en el sur de España.
Las abejas polinizan alrededor del 35% de los alimentos, pero están amenazadas por pesticidas, enfermedades, pérdida de hábitat, plantas invasoras, falta de diversidad genética y el cambio climático. Beetime ha estado explorando las prácticas de apicultura natural como punto de partida para comprender las redes dinámicas de interacción entre las personas, las abejas y el medio ambiente.
Beetime fue fundada en 2015 por el artista y apicultor natural Karmit Even-Zur, el creador e investigador de artes escénicas Jorge Gallardo y la creadora multidisciplinaria Polina Stoynova. Este equipo internacional (proveniente del Reino Unido, España y Bulgaria) tiene una visión activista y se centra en la apicultura que prioriza y respeta la forma de vida natural de las abejas. Como explica Gallardo, la idea surgió de la historia y la realidad ecológica de Vejer de la Frontera, que bajo dominio musulmán se conocía como Vejer de la Miel. Esta larga tradición se perdió en parte cuando las grandes explotaciones agrícolas entraron en la región, pero los pequeños terratenientes están recuperando la tradición. A través de sus investigaciones y proyectos, Beetime conecta varias comunidades, desde los habitantes locales hasta los apicultores, pasando por los artistas, los científicos y los alumnos de la escuela.

Taller creativo en la escuela Trafalgar de Barbate
Su programa de residencia de artistas, que celebró su séptima edición antes de la pandemia, invita a artistas internacionales a pasar tiempo entre las colmenas y estudiarlas. Durante la estancia, contactan con productores locales a través de visitas, jornadas de estudio y charlas. Pero lo que es más importante, pasar tiempo con las abejas les da una idea de su organización social y de la forma en que se relacionan con el entorno. “Como método de inspiración, es increíble”, dice Gallardo. Los artistas aprenden de qué forma viven las abejas y cómo se comportan y, al aplicar esto a su trabajo, cada artista “puede profundizar en lo que aprende de las abejas e incorporarlo a su propia práctica creativa”. Gallardo ha visto a lo largo de los años que “esta forma de relacionarse con la naturaleza, a través de lo más íntimo y personal, suele tener un fuerte impacto en las prácticas artísticas”.

Ángel, de Apijanda, retira un enjambre del cementerio local
Pero el programa de residencia es solo la punta del iceberg. La mayor parte de su trabajo tiene sus raíces en el paisaje local y su gente. Por ejemplo, a través de su programa de aprendizaje “Apijanda”, Beetime trabaja con apicultores locales para compartir consejos sobre formas de crear colonias fuertes. La comunidad se reúne para discutir temas como la recolección de enjambres, el monitoreo de colonias y el tratamiento y manejo de colmenas. También hacen mesas redondas, talleres de formación y sesiones de construcción de colmenas.
Otro proyecto reciente, BARBA-T, va más allá de las colmenas para examinar su entorno, específicamente el río Barbate. El proyecto consistía en pasar tres meses en cada una de las siete aldeas del río, compartiendo con los residentes más mayores sus recuerdos del lugar y realizando talleres con escolares y científicos. La COVID-19 impidió completar la fase inicial del proyecto en persona, pero los grupos y los debates siguieron en línea mediante la recopilación de arte, historias, información y vídeos, y ya han planeado continuar su viaje por el río.

Visita guiada a BARBA-T, frente a la instalación “Sueños botánicos” de Sophie Twiss.
En el corazón de todo el trabajo de Beetime está la conexión entre las abejas, su entorno y las comunidades locales, y lo impulsa la creencia en el poder de la acción local. Como dice Gallardo, ‘observar las relaciones que se establecen –la colmena es ejemplar para empezar a trabajar en esto– y empezar a cuestionarnos cómo podemos relacionarnos con la vida silvestre y cómo podemos ayudar en los procesos de regeneración de esta vida silvestre’. Destaca que esto es un trabajo urgente, no solo para que el paisaje sea hermoso, sino también para que la vida pueda prosperar.
AcciónAtlas: Ayuda cuidando el medio ambiente como una abeja o comprando alimentos libres de pesticidas. También puedes suscribirte en el boletín de Beetime, preguntar sobre sus próximas residencias de artistas o inspirarte con las obras de arte y las historias de BARBA-T.
Biografía
Claire es escritora, editora e investigadora afincada en Barcelona, interesada en las artes, la diversidad cultural y la expresión creativa para el cambio social.
Responsable del proyecto
Karmit Even-Zur, Dr. Jorge Gallardo y Pol Parrhesia, cofundadores
Colaboradores
Este proyecto ha sido seleccionado como parte de CultureFutures, un nuevo proyecto narrativo que cartografía proyectos creativos y culturales con una misión social (y da a conocer a los artistas, colectivos y empresarios que lo hacen posible). Atlas of the Future tiene el placer de aunar esfuerzos con el Institute of Creative and Cultural Entrepreneurship de Goldsmith y el British Council Creative Economy.
Apoya al Atlas
Queremos que la web del Atlas of the Future y nuestros eventos sigan disponibles para todos, en todas partes y para siempre. ¿Quieres ayudarnos a difundir historias de esperanza y optimismo para crear un mañana mejor? Si puedes ayudarnos, te agradeceremos cualquier donación.
- Por favor, apoya al Atlas aquí
- ¡Gracias!

Memorial a la Vida, Vejer de la Frontera