Aire limpio impulsado por el juego en Varsovia

AirBubble
Polonia (Varsovia)

Este parque infantil viviente utiliza la energía del juego para generar aire limpio en una de las ciudades más contaminadas de Europa.

 

Las ciudades polacas están entre las más contaminadas de Europa. Un récord peligroso para los niños polacos: el aire contaminado es especialmente perjudicial para ellos, ya que puede afectar al desarrollo de los pulmones y aumentar los ataques de asma. Afortunadamente, un estudio londinense ha desarrollado un parque infantil inspirado en la naturaleza para ayudar a los niños de Varsovia a recuperar un espacio público de juego seguro, divirtiéndose al mismo tiempo que purifican el aire de la ciudad.

The AirBubble in the park outside Warsaw’s Copernicus Science Centre

AirBubble en Varsovia. Imagen: ecoLogicStudio

AirBubble es el primer parque infantil biotecnológico del mundo que utiliza microalgas vivas para producir aire limpio. Los niños entran en la AirBubble y juegan con cuerdas, pedales y esferas hinchables. Mientras corren, hacen equilibrios y saltan, su energía cinética y la energía solar de la burbuja mantienen en funcionamiento el sistema de purificación del aire, convirtiendo el juego en energía renovable.

Según los datos recogidos por sus creadores, ecoLogicStudio, la AirBubble puede absorber hasta el 97% del nitrógeno contaminante del aire y el 75% de las partículas.

Young kids play inside AirBubble

Diversión y juegos en la burbuja. Imagen: ecoLogicStudio

Sin embargo, el microclima seguro del interior de la AirBubble no se limita al aire purificado. El sonido burbujeante del sistema neutraliza la contaminación acústica urbana procedente del exterior y proporciona una atmósfera tranquilizadora en la que jugar e interactuar.

“El principal objetivo de los proyectos AirBubble es conseguir que a los niños les apetezca volver a jugar en esta burbuja de aire fresco, y poder observar y experimentar los cambios y la evolución en el tiempo, tanto de su microclima como de los cultivos de algas.”

Aunque los niños no están técnicamente al aire libre, la estructura cilíndrica de madera envuelta en una membrana de ETFE (un polímero termoplástico) hace que el parque infantil sea transparente, y el verde de los 52 reactores de algas vivas se integra perfectamente en la naturaleza circundante. Situado en un espacio público junto al Centro Científico Copérnico de Varsovia (Centrum Nauki Kopernik), la AirBubble genera un entorno seguro.

The AirBubble ceiling and microalgae

El secreto está en las microalgas. Imagen: ecoLogicStudio

Además, los niños no son los únicos que lo disfrutan. En noviembre de 2021, se instaló una versión de la AirBubble en la Green Zone de la COP26. ecoLogicStudio lo presentó como:

“Una propuesta tangible de cómo una civilización puede limpiar su contaminación, producir su energía, cultivar sus alimentos y construir sus edificios en los próximos 30 años, empezando ahora.”

Terminó siendo uno de los entretenimientos más populares de la Zona Verde para los asistentes a la conferencia. A todas horas se podía ver gente rebotando y haciendo directos de Instagram en la burbuja con forma de medusa. Es posible que yo misma haya pasado un buen rato dentro (para informar y contribuir a un Glasgow libre de contaminación, por supuesto).

Woman bounces inside AirBubble in Glasgow at night

La AirBubble en la Green Zone. Imagen: ecoLogicStudio

Los cofundadores del ecoLogicStudio, Claudia Pasquero y Marco Poletto, se conocieron en el tribunal de exámenes de la Universidad de Turín hace más de 20 años, cuando Claudia era “todavía una punk de pelo rosa y Marco un fanático del ciclismo de montaña vestido de licra”, como dijeron a Roscomar.

Aunque el alcance de la AirBubble en sí misma es limitado, el campo de juego de las algas purificadoras forma parte de una visión a largo plazo:

“Soluciones de diseño basadas en la naturaleza para frenar el impacto del cambio climático y para la búsqueda contemporánea de la neutralidad del carbono.”

Al “reconocer la belleza como inteligencia biológica”, la empresa está construyendo literalmente un futuro en el que los sistemas naturales se integren en las ciudades y los edificios se “conviertan en máquinas vivas” que puedan ayudarnos a “producir energía, almacenar dióxido de carbono y limpiar el aire”.

Sobre el futuro de las tecnologías verdes, nos cuentan: “Las ciudades están evolucionando hasta convertirse en superorganismos inteligentes y serán capaces de buscar oportunidades de coevolución dentro de la Urbanosfera, tanto para sus ciudadanos humanos como para los no humanos.”

Estos visionarios están planeando construir biofábricas en un futuro próximo, en las que las microalgas se cultiven de forma eficiente en las paredes de la fábrica; el primer proyecto piloto ya se ha instalado en Portugal. También puedes jugar en la AirBubble de Riad durante el Saudi Design Festival, y ver a Claudia y Marco en el Centro Pompidou de París, de febrero a abril, en la exposición “Réseaux-mondes”.

A kid plays inside AirBubble while a woman watches

Rebotando por el clima en la COP26. Imagen: ecoLogicStudio

AcciónAtlas: Descubre todos los edificios y proyectos habitables del ecoLogicStudio. ¿Prefieres mudarte a una Ciudad Húmeda o cultivar tu propio huerto de algas?

Escrito por

Bianca Fiore, Atlas of the Future (05 enero 2022)

Responsable del proyecto

Claudia Pasquero y Marco Poletto, ecoLogicStudio

Apoya al Atlas

Queremos que la web del Atlas of the Future y nuestros eventos sigan disponibles para todos, en todas partes y para siempre. ¿Quieres ayudarnos a difundir historias de esperanza y optimismo para crear un mañana mejor? Si puedes ayudarnos, te agradeceremos cualquier donación.

Licencia Creative Commons

Comentarios

 

Llévame a algún sitio
Cerrar
Llévame a algún sitio
Cerrar
Ley de Protección de Datos (LOPD).
En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y de las Normas de Procedimiento aprobadas por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, a los subscriptores de Atlas of the Future se les pueden solicitar datos de carácter personal, que se incorporarán en un fichero cuya responsabilidad es de Democratising The Future Society SL. Este fichero será incorporado debidamente en la Agencia Española de Protección de Datos en cumplimiento con las medidas de seguridad establecidas en la normativa vigente. Los suscriptores pueden ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en relación con sus datos personales. Podrán hacerlo por correo postal enviando un escrito a Democratising The Future Society SL, Ref. LOPD, Calàbria, 10, 6-3 08015 de Barcelona (España) y/o por correo electrónico, haciendo clic aquí. Además, el subscriptor deberá comunicar a Atlas of the Future cualquier modificación de sus datos personales, para que la información almacenada por Atlas esté siempre actualizada y no contenga errores.
Cerrar
Descubre cada semana los proyectos que están cambiando el mundo